Consumo tecnológico Sostenible

Hoy en día hay una gran evolución tecnológica como pueden ser: electrodomésticos, ordenadores, móviles u otros dispositivos. Este avance está suponiendo que la vida de estos aparatos cada vez es más corta y provoca el reemplazo por otros nuevos que tienen características más atrayentes, lo que genera en la población es un mayor consumo.

El consumismo no solo viene derivado de la corta vida del aparato,  una gran mayoría de este viene dado por la tendencia a las modas y a adquirir lo último del mercado.
Actualmente estamos llevando al exceso las compras innecesarias, siempre queremos más y más productos que realmente no nos hacen falta. Se está abusando del medio ambiente y es necesario un concienciar sobre esta problemática.

El desarrollo sostenible no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente económico, sino también en relación con aspectos culturales, sociales y educativos.










¿Qué es el consumo sostenible?


El Simposio de Oslo de 1994 define el consumo sostenible como: "El uso de servicios a las necesidades básicas para llevar una mejor calidad de vida y reducir al mínimo el uso de los recursos naturales y materiales tóxicos, así como las emisiones de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida del producto o servicio a fin de no poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras".


¿Qué son las tecnologías sostenibles?


Las tecnologías sostenibles son aquellas que emplean una menor cantidad de recursos limitados, por lo que no agotan los recursos naturales del planeta para su creación.
En este tipo de tecnología también emplea menos energía para realizar los procesos.
La tecnología que influye en el desarrollo sostenible no contamina ni directa ni indirectamente el medio ambiente y a su vez las herramientas pueden ser reutilizadas o recicladas.



Indicadores para medir el desarrollo sostenible

El Modelo propuesto desde la Comisión para el Desarrollo Sostenible de la ONU, establece 4 categorías de indicadores:

-Sociales.
-Económicas.
-Medioambientales.
-Institucionales.

En cada una de las cuales se proponen 3 tipos de indicadores:

-De impulso o presión (indican hacia donde vamos; marcan la tendencia en relación a una variable).
-De estado o estructurales (indican las zonas de riesgo a partir de las cuales es preciso actuar para corregir la tendencia).
-De respuesta o de calidad (indican hacia donde debemos ir; orientan las iniciativas que debemos tomar para corregir la tendencia hacia la insostenibilidad).



Educación para el desarrollo sostenible



Educación para el consumo sostenible

El medio ambiente está siendo dañado por el consumo irresponsable que tiene la sociedad y
para poder educar en este área, es necesario una trasformación que esté vinculada a un cambio de mentalidad y una concienciación en las personas y también en la opinión pública, realmente esto se consigue con una base educacional sólida y de calidad y los resultados del proceso no son inmediatos.
En las escuelas sería necesario añadir una asignatura sobre la educación ambiental, para poder comenzar con éste cambio.

La educación para el desarrollo sostenible, es un proceso de aprendizaje basado en las ideas y principios de sostenibilidad. Apoya fundamentalmente cinco clases de aprendizaje para facilitar una educación de calidad:
  • Aprender a conocer
  • Aprender a ser
  • Aprender a convivir
  • Aprender a hacer
  • Aprender a transformarse a uno mismo y a la sociedad.
Los temas a abordar serían:
  • La reducción de la pobreza
  • Los modos de vida sostenibles
  • El cambio climático
  • La protección de las culturas indígenas, entre otros.

Esta educación busca desarrollar el conocimiento, las habilidades, las perspectivas y los valores que contribuyan al empoderamiento de personas de todas las edades para asumir sus responsabilidades, para poder crear y disfrutar de un futuro sostenible.
La educación por tanto tendrá que tener en cuenta las dimensiones sociales, culturales, medio-ambientales y económicas de una calidad de vida que esté mejorada para las generaciones futuras.


Características de la educación para la sostenibilidad

En el proceso de enseñanza y aprendizaje podemos destacar los siguientes apartados relacionados con una educación para la sostenibilidad:
  • Basada en valores: ej: no dejarse influenciar por las modas.
  • Aprender a desarrollar el pensamiento crítico: buscar soluciones a los problemas.
  • Orientada a la acción (no basta con concienciarse,se tiene que poner en práctica).
  • Participación en la toma de decisiones.
  • Utilizar múltiples recursos didácticos: debate, experiencias...
  • Significativa para quien aprende a llevar a cabo estas acciones.
  • Tener en cuenta tanto tu entorno más cercano, como una visión más global del planeta.
  • Enfoque holístico: la importancia de saber tratar los problemas.









Conclusión

Aunque estamos empezando a concienciarnos a disminuir el consumo, queda mucho por hacer y ya la asamblea general de la ONU adoptó en septiembre de 2015 la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.






Reflexión


¿Pensáis que la sociedad está concienciada sobre esta problemática?

¿Alguna vez habéis comprado tecnología que realmente no necesitabais?

¿Cuál es la mejor manera de educar sobre el consumo tecnológico sostenible?









Comentarios

  1. Creo que la sociedad no está concienciada en el daño que se está haciendo en el medio ambiente y lo que más me preocupa es el mundo que van a heredar nuestros hijos, también pienso que deberían de tomar partido los políticos y los empresarios y tomar medidas al respecto seriamente.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que hay que tomar medidas al respecto urgentemente!!

    ResponderEliminar
  3. No creo que la sociedad esté lo suficientemente concienciada con respecto a este tema, se necesita más informaciones.

    ResponderEliminar
  4. En mi opinión, desde los años 60 y 70 nos han publicitado, a través de medios de comunicación (sobre todo en tv) a consumir por consumir. Lo que antes era un artículo de "lujo" nos lo convirtieron en "básico".
    Es difícil borrar años de "educación" hacia el consumismo y revertir las actuaciones hacia un cuidado del medio ambiente.
    Afortunadamente, la gente joven está siendo educada en la mejora del medio urbano y rural.
    Llevará años aprender a respetar el entorno donde vivimos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares