Participación ciudadana en línea

Gracias al auge de las nuevas tecnologías como: los móviles, las tablets....Internet se ha convertido en un nuevo punto de encuentro para la sociedad. La aparición de los Blogs, los foros y las redes sociales han establecido nuevas relaciones y el acceso a espacios virtuales que estimulan la participación ciudadana en línea, permitiendo que el ciudadano, manifieste opiniones, actitudes de forma pública como miembro de una comunidad en los asuntos de interés común.

En la actualidad, se ha puesto de manifiesto que tanto la información como el proceso de comunicación, sean clave para el ejercicio del ciudadano en la democracia.

Prácticamente todas las ciudades han planteado programas desde sus ayuntamientos para la participación ciudadana, que normalmente se basan en cuestiones de mejora del urbanismo o presupuestos.














Características de la Red

Según Pietro, (2004: 23), son muchas las características que favorecen el uso de las redes por parte de los ciudadanos , como pueden ser:

  1. La interactividad: la sociedad tiene a su disposición un modelo activo de receptor, frente al modelo tradicional( lector, oyente...).
  2. Horizontalidad: la comunicación se produce de usuario a usuario, así todo el mundo tiene el mismo nivel de participación y la misma capacidad de tomar decisiones. Además brinda a los ciudadanos un espacio de libertad de expresión de opinión y de intereses.
  3. Instantaniedad: El contenido está constantemente actualizándose con lo cual es una ventaja frente a a medios como la radio, prensa, etc.
  4. Interconectividad: la Red crea la opción de que se puedan ir añadiendo nuevos miembros y así ir enriqueciendo las relaciones que se van estableciendo.
  5. FLexibilidad: la red se puede ir moldeando según las necesidades del entorno, etc.
  6. Existencia dinámica: los ciudadanos que participan tiene mucha energía. Pueden causar repercusión o impacto y a su vez causar el efecto contrario, dependiendo de la situación.
  7. Minimalismo: la sede física no es lo más importante.
  8. Distalidad: la separación tecnológica y real que posibilita todo tipo de acciones, intercambios e interacciones independientemente de la distancia a la que se esté.
  9. Estrategias deslocalizadas e ideologías compartidas: se buscan conectar identidades, objetivos, ideologías y visiones del mundo compartidas. Identidad y solidaridad pasan a desempeñar papeles fundamentales en la formación de tales redes.
  10. Multiplicidad de identidades y circulación de usuarios: permite la circulación de participantes en las redes.
  11. Identidad difusa: el anonimato y las múltiples identidades potencias las formas de activismo.





Tipos de usuarios

En función del rol que desempeñan los distintos tipos de usuario en relación con los contenidos y según el nivel de participación, según Martínez (2008), Se establece la siguiente tipología de usuarios:

  • Usuarios lectores: son consumidores o receptores. Realizan principalmente actividades de búsqueda, de consulta y lectura de contenidos específicos y no aportan anotaciones a la red.
  • Usuarios Productores: son productores y a la vez consumidores. Son muy activos y contribuyen con distintas aportaciones a la red, ya sea con contenidos propios o participando en contenidos de otros usuarios.
  • Usuarios reactivos: aquellos que responden a iniciativas que han propuesto otros usuarios: responder una encuesta, participar en un foro...
  • Usuarios proactivos: toman la inicativa en sus aportaciones a la Red. Ej: crear sus propias páginas.
                                                                                                       

Modelo Ludo

Uno de los ejemplos sobre este concepto de participación el línea es el Ayuntamiento de Castellón que quiere dar cabida a la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas de forma integral, para ello utilizan el llamado “Modelo LUDO" de participación, que se desarrolla siguiendo la propuesta de Ortiz de Zárate (2012).
Se desarrolla en torno a dos claves:
  1. Comprender el momento del ciclo de las políticas públicas en que se aplican iniciativas de participación ciudadana (evaluar, definir, diseñar, hacer).
  2. Concretar la cantidad de poder que se devuelve a la ciudadanía.






El modelo LUDO aporta claridad y diseño a las iniciativas de participación desde el enfoque del Gobierno Abierto, de manera que la gestión “abierta” de lo público se pueda ir incorporando de manera organizada y que establezca un contrato claro con la ciudadanía. 
Su aplicación permitirá avanzar hacia el control ciudadano, la democracia deliberativa, la innovación abierta, y la responsabilidad con la sociedad civil .


Estrategia de participación ciudadana


Moodle

Otro tipo de participación ciudadana en línea dedicado a la educación es la plataforma Moodle, que ofrece la posibilidad de crear comunidades de aprendizaje online. Se pueden crear contenidos de todo tipo. Para los docentes y formadores es una plataforma muy útil para  impartir cursos y para los alumnos resulta más divertido y dinámico.






Reflexión

¿Crees que es útil la participación ciudadana?

¿Consideras que puede ser una ayuda la participación ciudadana en línea?

¿Has participado o participas en la web?




Comentarios

  1. En mi opinión, toda iniciativa que conlleve una mejora para el conjunto de ciudadanos es positiva.
    Sin embargo, hay que vigilar estrechamente que esa cooperación no se convierta en oportunidad para acosar y abusar de otros distintos a nosotros .

    ResponderEliminar
  2. Lo considero una iniciativa útil para así saber la opinión de la ciudadanía y considerar sus diferentes peticiones para que así también puedan colaborar con esta ciudadanía.

    ResponderEliminar
  3. Me parece un herramienta muy útil para la ciudadanía en cualquier ámbito. Siempre está bien saber las diversas opiniones de la gente, teniendo cuidado en la posterior utilización de esa información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares